Ghost in the Shell es una serie de manga seinen, es decir dirigida a lectores adultos o maduros. Toca temas complejos de ciencia ficción y filosofía, como por ejemplo la naturaleza de la vida, en referencia a vida artificial vs la vida "natural". Fue escrito y dibujado por Shirow Masamune y es la base para una franquicia enorme de películas, series de televisión y juegos.
La serie manga en realidad son tres series, cada una publicada en diferentes tiempos (a partir de 1989 y durante la decada de los noventas) y luego compilada en tres volúmenes. Ver foto arriba. Los libros se titulan:
Ghost in the Shell vol.1,
Ghost in the Shell. Human error processor vol.1.5, y
Ghost in the Shell. Man machine interface vol.2.
Yo tengo las ediciones de Dark Horse, publicadas hace más de diez años, sin censura. Todas vienen con páginas a color al inicio de cada capítulo y en algunos casos capítulos enteros a color. Las compré en el 2010 (creo) y las leí de a poquitos en los viajes que tenía que hacer por trabajo. En esta relectura me maratonee los 3 volúmenes.
El contenido en los tres volúmenes es episódico, es decir un caso por capítulo (o a veces cada dos capítulos). Sin embargo hay una cierta continuidad en todos los volúmenes en la parte de las tramas y sobretodo en el desarrollo de personajes. Las historias en los dos primeros volúmenes siguen a una fuerza de seguridad japonesa llamada Public Security Section 9, compuesta en su mayoría por agentes cyborgs, es decir gente con casi el 100% de su cuerpo reemplazado por partes electrónicas. Digo "casi" por que siempre se deja alguna parte del cerebro en donde la conciencia o el "Ghost" del individuo residen. En el primer volumen es claro el protagonismo de la mayor Motoko Kusanagi, la jefe del grupo, pero no por eso dejamos de conocer a los demás agentes (Batou, Togusa, Aramaki, Ishikawa, etc.) La Mayor reduce su aparición notoriamente en el segundo volumen, pero la estructura y naturaleza de los capítulos sigue siendo igual. Los casos son estilo policial detectivesco, con un gran uso de tecnología, sobretodo para infiltrar los cerebros de otras personas.
A lo largo de estos dos volúmenes las acciones de los personajes, aun las digitales, son tangibles para el lector. Es decir, son fácilmente entendibles a partir del arte y diálogo. Sin embargo esto cambia en el último volumen, en donde ya no tenemos a Section 9 como centro de atención, sino solamente al personaje que antes se llamaba Motoko Kusanagi y que ahora se hace llamar Motoko Aramaki. La razón de este cambio de nombre y de su casi desaparición en el volumen 1.5 esta explicada al final del primer libro y no se las voy a decir para no arruinarles la lectura. Lo que quiero recalcar aquí es el cambio de estilo en la historia, no sólo arte o dialogos, sino en su naturaleza. Las historias se enfocan más en sucesos y acciones en la Red que son complejos de entender. Y ahí lo dejo.
Opinión: los dos primeros libros me parecieron excelentes. Buenas historias y un arte estupendo. Cada panel esta lleno de acción, el autor invirtió su tiempo no sólo en mostrar a los personajes sino en dibujar unos fondos espectaculares. El tercer libro me gustó pero no tanto. Noté un claro desbalance trama-arte. Las "historias" me parecieron muy abstractas y muy difíciles de seguir (aún en la segunda lectura). Las "acciones" ocurren en espacios virtuales, con Motoko tratando de hackear o anular barreras de software en espacios dibujados como una mezcla entre circuitos y el cielo. El resultado es hermoso a la vista pero confuso. El arte en este volumen me pareció el mejor de los tres, detallado al milímetro y con acuarelas en las ilustraciones a color. Por otro lado algo que me molestó fue la escases de prendas de vestir en el personaje femenino principal. Supongo que el estar situada en espacios virtuales fue pretexto suficiente para que el autor se olvidara de la ropa. Mmm creo que hubiera preferido algo más igualitario con personajes masculinos desnudos también 😆
¿Recomiendo la lectura? pues claro que SÍ. Es un clásico que debe leer todo fan de la ciencia ficción.
Abajo, fotos de cada volumen.
Volumen 1
Volumen 1.5
Volumen 2
No comments:
Post a Comment